A
continuación haremos una descripción de la población del municipio de la
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, la información fue obtenida de la base
de datos del INEGI en el censo del 2010.
- Ubicación espacial en el contexto del
territorio municipal y distribución de las localidades urbanas.
El municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán
de Zaragoza se ubica en el Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. Éste
municipio forma parte de los 570 que constituyen el estado.
Como se puede observar en el mapa, las lagunas
superior e inferior, abarcan una gran cantidad del territorio.
Sus colindancias municipales:
Al suroeste – Mun. De San Mateo del Mar y San
Pedro Huilotepec.
Al oeste – Mun. San Blas Atempa, Santa María
Xadani y El Espinal.
Al noroeste – Mun. De Asunción Ixtaltepec
Al norte – Mun. De San Miguel Chimalapa
Al este – Mun. De Santo Domingo Ingenio, Unión
Hidalgo, Santiago Niltepec y San Dionisio del Mar
Al sur – Golfo de Tehuantepec
Podemos observar que las localides urbanas que son: La
Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza, La Ventosa, Álvaro Obregón y Chicapa de
Castro se encuentran en las periferias del municipio y muy cercanas a las
carreteras principales.
- Ubicación
espacial de las localidades rurales en relación a los rasgos característicos
del municipio.
Podemos notar que las localidades rurales se encuentran
cerca de las carreteras principales, esto se debe a que hay mayor facilidad
para transportarse a localidades más urbanizadas y poder satisfacer sus
necesidades.
La mayoría de las poblaciones rurales se dedican al
cultivo y ganadería, por ésta razón se asientan las poblaciones cerca de los
ríos, como podemos observar.
Ya que en la zona céntrica tenemos a los cuerpos
lagunares casi no hay poblaciones rurales.
-
Relación espacial de las localidades rurales con respecto a las localidades
urbanas.
Al observar el mapa notamos que la distribución de las
localidades rurales es mayor en las zonas cercanas a las localidades urbanas, esto
se debe a que hay más facilidad en acceso a escuelas, hospitales y lugares
donde puedan tener facilidad de abastecimiento.
Hay una mayor acumulación de poblaciones rurales cerca
del municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, ya que ésta es la
cabecera municipal.
- Distribución de las localidades con población
desde el censo de 1900.
Estas poblaciones son las que han sido constantes desde
el censo del 1900, podemos observar que en su mayoría son las localidades con
mayor población incluyendo los municipios de “La Venta” y “Santa María del
Mar”.
Las gráficas se dividen en tres secciones para un mejor
estudio: Población total, población masculina y población femenina.
En el caso de la cabecera municipal, observamos que hasta
1960 la población aumentó pero no muy notablemente, a partir de ese año, vemos
que cada 10 años fueron aumentando 1000
habitantes, aproximadamente, esto indica un gran y rápido incremento en la
población. También vemos que la cantidad de mujeres en todos los censos ha sido
un poco mayor a los hombres.
En el caso de Santa María del Mar, vemos un decremento
poblacional en el año de 1980 y 10 años después rápidamente cuadruplicó su
población.
En la localidad de La ventosa, también vemos un
incremento considerable a partir del año 1970, el mayor incremento se registró
en el año de 1900.
La localidad de “Camotepec” muestra una ausencia de
habitantes entre 1995 y el 2005, pero vuelve a tener población en el 2010. En
éste caso, la población ha ido disminuyendo y observamos que en su mayoría, los
habitantes, son hombres.
En el caso de “Chicapa de Castro” hubo un notable
incremento en 1950, un leve decremento en 1980 y un súbito aumento para 1990 y
a partir de ese año la población ha aumentado teniendo pocas variaciones.
- Distribución de las localidades con
población intermitente.
Estas localidades muestran una notable variación en el
número de habitantes con el paso del tiempo, se puede deber a muchos factores,
algunos pueden ser climatológicos o se encuentran alejados de las principales
localidades y migran a otros lugares en busca de mejor calidad de vida.
Las localidades intermitentes que encontramos en el censo
son: Camotepec, Camotepec (Rancho Aquino), Colonia Jesús Gonzáles Cortaza,
Estero Guiee y Piedra Larga.
Como ya habíamos mencionado, la localidad de Camotepec,
ha prevalecido desde 1900 pero también muestra decrementos en su población, por
lo tanto también entra en la clasificación de localidades intermitentes.
En el caso de Camotepec (Rancho Aquino), vemos que está a
punto de desaparecer, la mayoría de las rancherías se quedan sin habitantes
después de cierto tiempo ya que optan por ir a lugares más urbanizados.
En “El Porvenir” también vemos que la población va
decreciendo y tampoco tenemos datos de los años 1995 al 2000.
“Estero Guiee” y “Piedra Larga” no muestran datos en el
2000, sólo un pequeño incremento en el 2005 y para el 2010 la población disminuyó más del 50%.
En la Colonia Jesús Gonzáles Cortaza tampoco muestra
datos en el 2000 y para el 2010, a comparación del 2005 la población ha
aumentado muy poco.
- Distribución de las
localidades nuevas desde el censo de 2005.
Muchas localidades surgieron en el 2005, pero en su
mayoría son rancherías y al poco tiempo han desaparecido, aquí podemos ver las
que han seguido hasta el 2010 y son: 15 de Agosto, Colonia 19 de Marzo, Colonia
5 de Septiembre, Colonia José Yola, Colonia Mariano Montero y Colonia de la
Amistad.
Podemos ver que éstas localidades nuevas van aumentado
más del 200% desde el censo del 2005: Colonia José Yola, Colonia Mariano
Montero, 5 de septiembre.
Las restantes han ido aumentando pero no con tanta
rapidez como las ya mencionadas.
- Distribución de las localidades abandonadas.
La mayoría de las localidades abandonadas son rancherías que
por lo general, estaban conformadas por una o dos familias, pero fueron
desapareciendo ya que migraron a las zonas más pobladas. Éstas poblaciones
existieron entre los años de 1990 y 1980 a excepción de Salinas Santa Cruz que
duró hasta 1995.
- Distribución
de la población por rango de edad.
Los
datos del censo de INEGI en el 2010, clasifica el rango de edad en tres partes:
1.
Rango de 0-14 años, en el que podemos observar que se divide en 6 partes
y que la clasificación de 0-20
pobladores abarca la mayor parte de las localidades, podemos inferir que
existen muy pocos niños en la mayoría de las localidades rurales y ya que en
las zonas urbanas hay más habitantes, ahí podemos encontrar una mayor cantidad
de pobladores en éste rango de edad.
2.
Rango de 15-64 años, observamos el mismo patrón que en el rango
anterior, esto se debe a la distribución de la población.
3.
Rango de 65 años y más.
- Distribución de la población por índice de
masculinidad.
Este
índice muestra el número de hombres que hay por cada 100 mujeres, observamos
que en las localidades urbanas, existe un promedio entre hombres y mujeres,
pero en las áreas rurales que se dedican más a la ganadería y pesca, existe un
alto índice de masculinidad ya que los hombres son los que se dedican
principalmente a este tipo de actividades.
- Distribución de la población femenina en edad
reproductiva (15-49 años).
Podemos
ver que en las zonas rurales las mujeres en edad reproductiva son muy pocas,
menos que en las zonas urbanas, esto se debe a la cantidad de habitantes que
hay en cada localidad.
Observamos
que el rango de 0 – 13 mujeres en edad reproductiva, que es el que prevalece en
el mapa.
- Distribución de la población de
adultos mayores (>65 años)
Hay
muy pocos adultos mayores en las zonas rurales a excepción de unas pocas
localidades ubicadas al sur del municipio, la mayor concentración de éstos se
localiza en las zonas urbanas.
Distribución de la población nacida fuera de la
entidad o país.
Observamos que la mayor parte de la localidad está
habitada por personas nacidas dentro de la entidad, con excepción de las
principales zonas urbanas, que son “Heroica ciudad de Juchitán de Zaragoza”,
“La Ventosa”, “Chicapa de Castro” y “La Venta”. Estos lugares son
preferenciales para vivir ya que están más urbanizados.
Distribución de la población de
5 años y más residente en otra entidad o país en 2005
Éste mapa nos indica las personas mayores de 5 años
que en el 2005 residían en otra entidad federativa. Vemos que aparte de las
principales localidades, también hay población en la parte sur, cerca de San
Mateo del Mar y San Pedro Mixtepec. También podemos notar que en las áreas
rurales, son casi nulas las personas que residían en otra entidad federativa.
Distribución de la
población de 5 años y más que habla lengua indígena
En este municipio, la lengua
indígena prevaleciente es el Zapoteco, con un total de 53,226 personas según
los datos del INEGI en el 2010. Notamos que en las zonas más urbanizadas existe
una gran concentración de personas que hablan lengua indígena, por lo tanto, en
las poblaciones rurales, las personas, casi en su totalidad, hablan alguna
lengua indígena.
- Distribución de la población de 5
años y más que habla lengua indígena y español.
Aquí podemos ver una distribución casi idéntica al
mapa anterior, así que la mayoría de las personas que hablan alguna lengua
indígena también habla español, aquí el pequeño cambio es que en la zona sur,
cerca de la localidad de “Álvaro Obregón” la población habla más lengua
indígena que español.
- Distribución de la población
por grado promedio de escolaridad
En éste mapa, los datos son el resultado de
dividir el monto
de grados escolares aprobados
por las personas
de 15 años y más entre las personas del mismo grupo
de edad. Entonces observamos que en las localidades rurales, es muy difícil que
las personas terminen la primaria, ya sea por estar ocupadas en labores del
hogar, del campo, falta de interés o falta de recursos para poder asistir y
aprobar más grados de escolaridad. En la zona sur, la mayoría de las personas
se quedan en quinto o sexto de primaria. Sólo en las zonas urbanas, la
población llega a segundo grado de secundaria, todo esto, es hablando del
promedio, entonces nos indica que la mayoría de las personas, no terminan la
primaria, esto afecta al grado promedio de escolaridad que en su máximo valor
se encuentra el octavo grado o su equivalente que sería segundo de secundaria.
- Distribución de la población de 15 años y más
alfabeta (porcentaje).
Después de la descripción en el mapa anterior,
podemos entender más claramente los datos de los siguientes mapas en cuanto a
educación se refiere.
Aquí vemos que en las zonas rurales no pasa del 3 %
de la población de 15 años y más que son alfabetas, claramente es un problema
ya que la gente no tiene la suficiente educación. El porcentaje incrementa
rápidamente en las zonas urbanas ya que es aquí donde existen instituciones de
educación superior.
Distribución de la población de 6 a 14 años que
no asiste a la escuela (porcentaje).
Como hemos dicho antes, las zonas rurales son
donde hay un alto porcentaje de personas que no asisten a la escuela, en este
caso son los niños, existe muy poca cultura que induzca al estudio y tampoco
hay suficientes ingresos económicos o infraestructura para que los pequeños
puedan aspirar a terminar al menos el nivel básico o básico superior.
- Distribución de la población de 15 a 17 años
que asiste a la escuela (porcentaje).
Observamos el mismo patrón, el porcentaje es muy
bajo en las zonas rurales y al momento de llegar a las zonas urbanas, el
porcentaje incrementa drásticamente, esto se debe al tamaño de la población y
que estos lugares con mayor porcentaje son calificados como zonas urbanas.
- Distribución de la
población de 18 años y más con instrucción superior (porcentaje).
Estos datos son muy
decepcionantes, ya que en las áreas urbanas es hasta donde se alcanza como
mínimo un 4% de la población que tiene instrucción superior, el resto de localidades
no llega ni al 3%, es un dato que alarma ya que existe muy pocas oportunidades
de estudio, estando en pleno 2010, los jóvenes tenemos otro tipo de mentalidad,
queremos superarnos y ver estos datos indica o una enorme falta de interés o un
gran problema de iniciativa en el gobierno para promover el estudio de nivel
superior.
Distribución de la población de 5 años y más
católica (porcentaje)
Aquí podemos ver
también que la religión católica no tiene tanto auge como en años anteriores,
ahora sigue el mismo patrón en el que las localidades más pobladas y
urbanizadas tienen más profesantes de ésta religión y en las localidades
rurales, existe muy bajo porcentaje.
Distribución de la población sin
derechohabiencia a servicio de salud (porcentaje)
Aquí vemos que en
las localidades rurales la mayor parte de la población no es derechohabiente,
solamente hay algunos en las zonas urbanas, según el censo del 2010, más de la
mitad de la población total del municipio no es derechohabiente.
- Distribución de la población
con discapacidad (porcentaje)
Observamos que es
muy poco el porcentaje de personas con discapacidad en las zonas rurales,
debido a la baja densidad de población. Existe una gran diferencia en la
cantidad de pobladores rurales a la de pobladores urbanos, por eso la cantidad
de porcentaje varía en sobremanera. Hay más personas con discapacidad en las
zonas urbanas ya que hay mucha más población.
Distribución del total de viviendas habitadas.
En
ésta clasificación se incluyen viviendas
particulares y colectivas
habitadas. Al igual que las
viviendas particulares sin información de sus ocupantes. Vemos que
en la mayor parte de las localidades rurales existe un máximo de 30 viviendas
habitadas, esto indica que hay viviendas en donde habitan familias enteras. En
la zona suroeste, cerca de San Pedro Mixtepec podemos ver una variación en la
distribución del total de viviendas habitadas.
Distribución del promedio de ocupantes en
viviendas particulares
Ésta
gráfica nos indica el resultado de dividir el número de personas que
residen en viviendas particulares habitadas, entre el
número de esas
viviendas.
En
la zona sureste vemos un promedio entre 2 y 3 habitantes por vivienda.
En
la zona suroeste el promedio va de 2 a 5 habitantes por vivienda.
En
la zona noroeste va de 0 a 5 habitantes por vivienda y para finalizar
En
la zona noreste va de 2 a 5 habitantes por vivienda.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas con piso de material diferente de tierra.
Ya que en su
mayoría el municipio de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza cuenta con
localidades rurales, en su mayoría rancherías y poco pobladas, existen pocas
viviendas con piso distinto a tierra, en el mapa sólo las zonas urbanas y
algunas rurales con mucha población cuentan con un piso de material distinto a
tierra.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas que utilizan gas para cocinar.
Ya que en las
rancherías los usos y costumbres son muy arraigados, usan aún los hornos de
leña, comales, fogones y otros artefactos que no necesitan gas o electricidad
para funcionar. Podemos ver que en las localidades urbanas y en las rurales con
más población es en donde usan gas para cocinar.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas que disponen de servicio sanitario exclusivo.
La distribución en
ésta categoría es la misma que en la anterior, la viviendas que usan gas para cocinar
son, en promedio, las mismas que cuentan con sanitario exclusivo.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas que disponen de agua entubada.
Aquí podemos ver
que sólo las localidades urbanas y las principales rurales con mayor cantidad de
población son las que cuentan con agua entubada. Sólo unas cuantas viviendas en
localidades rurales cuentan con agua entubada, pero son mínimas ya que se
proveen del agua de los ríos que se encuentran cerca de las localidades.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas que disponen de drenaje
Una mayor cantidad
de viviendas cuentan con drenaje, aunque éste dato no incrementa notablemente,
pero marca la diferencia de zonas en las que hay viviendas con drenaje y las
que no tienen.
- Distribución de viviendas particulares
habitadas sin ningún bien
En su mayoría, las
localidades rurales son las que no cuentan con ningún bien, como ya he
mencionado, esto se debe a que son rancherías en las que usan fosas sépticas,
letrinas y pozos. Están muy alejadas de las zonas urbanas o tienen muy pocos
habitantes que no hay interés para invertir en infraestructura básica.
Buenas tardes.
ResponderBorrarMi nombre es Katia Jazmín Luna de Ledesma, estudio arquitectura y estoy en proceso de tesis. Mi proyecto lo quiero enfocar a Juchitán, específicamente a los sitios afectados por los sismos. Esta información me sirve muy bien pero me gustaría saber las fuentes de procedencia.
Reciba un cordial saludo, esperando pueda obtener respuesta.
Hola, esta información me sirve muy bien pero me gustaría saber las fuentes de procedencia.
ResponderBorrarReciba un cordial saludo, esperando pueda obtener respuesta.